martes, 24 de noviembre de 2015

viernes, 13 de noviembre de 2015

El cuidado de nuestro cuerpo. Sistemas del cuerpo humano.

Los alumnos del 5to grado sección B. realizaron su exposición a cerca de los sistemas corporales, siendo estos: Sistema Respiratorio, sistema digestivo y el sistema circulatorio

Demostrando así sus conocimientos adquiridos en las clases anteriores e investigación; explicaron cada sistema de acuerdo a su material de apoyo, donde mostraron el ciclo de cada uno, sus funciones e importancia. 


Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

 Investigación previa del funcionamiento de nuestros sistemas corporales

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

jueves, 5 de noviembre de 2015

Sistemas del cuerpo humano

Al desarrollar esta materia se pretende que los alumnos del 5to grado sección B, logren comprender que el organismo humano requiere de un constante aporte de alimentos y de oxígeno y que además está en una permanente eliminación de productos de desecho.
Los sistemas del cuerpo humano
Un sistema es un conjunto de órganos y estructuras que trabajan en juntos para cumplir algunas funciones fisiológicas en un ser vivo.
Sistemas de cuerpo humano y sus funciones
Sistema circulatorio: Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la sangre a los órganos del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares) y la sangre.
Sistema digestivo: Es el sistema encargado del proceso de la digestión que es la transformación y la absorción de los alimentos por las células del organismo. La función que realiza es el transporte de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y la excreción.

Sistema respiratorio: Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono procedente del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas para cargar aire en los pulmones donde ocurre el intercambio gaseoso.


Se trabajó con un corazón de vaca en donde se les explicó a los estudiantes las diferentes partes del mismo y su funcionamiento, sus capas y textura. 


Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada


Enlace permanente de imagen incrustada

Festival gastronómico, cultural, musical y literario de mi tierra tachirense.

Las docentes del turno de la tarde de la U. E. E. Luís Ramírez Chacón, realizaron un festival gastronómico tachirense, donde se expusieron diferentes delicateses de nuestra tierra andina, y de la misma manera se hizo una breve reseña de la Carta de Jamaica y la personificación del cantautor Alí Primera. 


Dentro de los aspectos folklóricos del Táchira, lógicamente, entra a formar parte importante lo relacionado con la gastronomía regional (comidas y bebidas) que constituyen quizás la más rica manifestación gastronómica del país. son platos de exquisito sabor y sencilla preparación que hacen las delicias del buen comer y de autóctona elaboración. Algunos de estos platos son:

La dulcería del estado Táchira ofrece una gran variedad multicolor de dulces y tortas, entre los que se encuentran: conservas de frutas, higos rellenos con arequipe, aliados, torta de mazorca, torta de auyama, entre otros.

Morcillas: embutido de tripa de cochino rellena de sangre, ajo, arroz y otros aderezos.
pisca: caldo de carne, aliñado con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros,leche y arepa desmenuzada.

Chica andina: su preparación presenta algunas variantes según la zona donde se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.

Mondongo tachirense: plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.

Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.


Traje Tipico: La vestimenta tradicional de los páramos tachirenses se caracterizaba por tener dos tipos muy bien definidos; la primera es la ropa usada para la faena diaria y la segunda llamada traje dominguero, usada para ir a misa y cualquier ocasión especial.

El traje de los hombres era confeccionado principalmente con telas de lino o algodón, de color blanco o caqui. El pantalón y la camisa por lo general siempre del mismo color. Se usaban como calzado alpargatas.
Para protegerse el frio usaban una cobija o ruana, tejida con lana de borrego cruda, estas ruanas llegaban a pesar entre 3 y 7 kilos aproximadamente. Para protegerse del sol usaban un sombrero de cogollo.

Entre otros utensilios usaban en la cintura una faja o cinto de cuero con bolsillos, donde guardaban las monedas (en esa época eran de plata), un juste o correa pequeña donde colocaban la vaiande la peinilla y una marusa.


Decorando nuestro stand

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Himno del estado Táchira

Enlace permanente de imagen incrustada


Carta de Jamaica

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Homenaje: Alí Primera

Ely Rafael Primera Rossell, (Coro, Falcón, 31 de octubre de 1941 - Caracas, Venezuela, 16 de febrero de 1985), más conocido por su nombre artístico Alí Primera, fue un cantautor, músico, compositor, poeta, químico, activista político y militante comunista venezolano; conocido también por su apodo artístico “El Cantor del Pueblo Venezolano”.

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada


Platos típicos del Táchira

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada



 Enlace permanente de imagen incrustada

Elección y Coronación Reina del Deporte.

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada

Enlace permanente de imagen incrustada