Los
docentes de la U. E. E. Luís
Ramírez Chacón, participaron activamente en un taller dictado por la Supervisora del Municipio San Cristóbal Lcda. Paula Luna; donde
se aclararon varios puntos respecto a la planificación en el proceso de
enseñanza de nuestros niños y niñas, de la misma manera se presentó la Defensora Estudiantil Dra.
Gelraldin Duque dando
instrucciones sobre la Normativa Legal y la Directora
del C.E.N.D.A San
Cristóbal explicando orientaciones sobre la dificultad de aprendizaje de los
niños, que debemos hacer como docentes, y cuales son los canales que debemos
seguir.
La
planificación en el Sistema Educativo Bolivariano, se
conoce como un proceso continuo, sistemático, flexible, participativo, y de
construcción colectiva, contando para ello con la acción directa de los
participantes, estando ésta articulada con la triada, puesto que permite
consolidar una gestión educativa para ejecutar los planes, proyectos y
programas del sistema educativo venezolano.
Formas de
organización del proceso enseñanza-aprendizaje: Es como se organizan y estructuran las diferentes actividades que
condicionan el sistema en el proceso educativo, considerando los contenidos y
métodos para lograr un determinado objetivo. Son formas fundamentales de
organización: el proyecto, la clase, los talleres, los seminarios, las visitas
guiadas o excursiones, las actividades experimentales, entre otras.
Los
proyectos: En este
Currículo el trabajo con proyecto es considerado como una forma de organización
de la enseñanza, en la cual docentes, estudiantes, comunidad y familia en
conjunto, buscan solución a un problema de su interés, preferiblemente con
relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.
La clase: Es una forma de organización de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde interactúan docentes,
estudiantes y éstos últimos entre sí. Para que la clase contribuya
efectivamente al desarrollo de los y las estudiantes, debe organizarse de
modo que éstos puedan: Participar de forma activa, creativa e
independiente, teniendo en cuenta sus posibilidades y necesidades educativas y
asumiendo en todo momento un papel protagónico. Interactuar con el docente
y sus compañeros, planteando sus puntos de vista e intercambiándolos,
influyéndose mutuamente, participar en la toma de decisiones en aquellos
aspectos de intereses y significación para todo el grupo. Cumplir con las
normas de comportamiento dentro de ellas, solicitando la intervención,
escuchando al docente y al resto de los y las estudiantes. Para que
el estudiante pueda comportarse de esa forma, el docente debe: Propiciar un
clima favorable de diálogo abierto, franco y de respeto mutuo, que permita la
participación, así como ganar confianza y seguridad en lo que aprende.
Organizar el contenido de aprendizaje utilizando el trabajo en parejas o en
equipos que permita la colaboración con los otros. Las tareas docentes deben
incrementar sistemáticamente las exigencias cognoscitivas y formativas, así
como contemplar los contextos culturales en que se desarrollan los
y las estudiantes, su presentación debe motivarla realización de esfuerzos
por cumplirlas y satisfacer la adquisición de nuevos conocimientos. Tener
presente en la dirección de la clase los tres momentos de la actividad,
orientación, ejecución y evaluación.
En la
orientación: El docente debe propiciar que los
y las estudiantes establezcan nexos entre lo conocido y lo nuevo por conocer,
reflexionen acerca de lo que deben realizar y los procedimientos para su
solución e indaga las posibilidades de diferentes vías para lograrla. Controla
la comprensión de la orientación dada.


Orientaciones sobre el Procedimiento Legal.

Orientaciones sobre la dificultad del aprendizaje de los niños y niñas.





No hay comentarios:
Publicar un comentario